martes, 24 de agosto de 2010

Clima Organizacional: Discusión de Diferentes Enfoques Teóricos

Clima Organizacional: Discusión de Diferentes Enfoques Teóricos

El presente artículo tiene como finalidad analizar los diferentes planteamientos de los principales autores sobre clima organizacional, para establecer sus coincidencias y discrepancias y formular una perspectiva teórica que pueda servir como instrumento para el estudio del clima organizacional en las universidades públicas.
En tal sentido, se hacen tres tablas comparativas sobre los factores de clima organizacional utilizados por diferentes autores en donde se analiza la consideración de factores sicológicos individuales, factores grupales relativos a la interacción entre los miembros de la organización y factores propiamente organizacionales. Asimismo, se comparan las definiciones de clima organizacional y el clima organizacional en un sistema de relaciones causales.
Según lo analizado en la tabla 1 se establece en primer lugar el orden de importancia de los factores grupales, siendo el siguiente: Liderazgo, confianza en el jefe y apoyo/confianza en el grupo. Igualmente, se aprecian los factores objetivos o atributos de la organización que afectan el clima organizacional, entre los cuales destacan según la frecuencia con que han sido considerados: orientación a resultados y estándares de rendimiento; ejercicio del control, estructura organizacional (descentralización, especialización) y comunicación y difusión de políticas.
En relación al concepto de clima organizacional, se evidencia en la tabla 2 que los autores analizados definen el clima organizacional desde diferentes perspectivas, estableciendo el origen del mismo, así como las situaciones que lo determinan. Pero dicha medición no permitirá enfrentar las causas del malestar, si no se realiza un análisis objetivo de las mismas, observación realizada en la tabla 3.
Los aportes teóricos de los autores analizados permitieron establecer algunas conclusiones, destacándose que se podría asumir que el clima organizacional es una percepción multidimensional de los miembros de una organización. La variabilidad de las percepciones de los individuos en las organizaciones podría producir climas distintos en las diferentes áreas, según las circunstancias que estén viviendo las mismas. Los factores grupales, corresponden a las realidades internas de los grupos en los aspectos sociales. Los factores organizacionales, refieren su análisis en las características objetivas de la organización.
En síntesis, en el estudio se estableció que para investigar el clima organizacional es necesario estudiarlo desde los factores sicológicos individuales, grupales y organizacionales, mediante un enfoque integral, que considere no sólo las percepciones del personal que miden el clima organizacional. El mismo debe complementarse con el análisis objetivo de los factores causales, sobre los cuales es necesario actuar para mejorar el ambiente organizacional y en consecuencia, el comportamiento del personal.

Dimensión Societal del Desarrollo Sostenible: Una Obligación de Todo Tipo de Organizaciones

Dimensión Societal del Desarrollo Sostenible: Una Obligación de Todo Tipo de Organizaciones

En los últimos tiempos el desarrollo sostenible ha sido empleado para referir de manera explícita argumentos ecológicos o ambientalmente, siendo él mismo el que establece que las soluciones de las problemáticas de la sociedad ya no deben recaer de forma exclusiva en el Estado, deben involucrar igualmente a las unidades del mercado.
Es por tanto que el equilibrio del desarrollo económico con el social garantizará el crecimiento económico y la calidad social de las naciones. Difícilmente, podrán elevarse los indicadores de calidad social con acciones públicas excluyentes, paliativos privados para grandes males y focalización inapropiada de recursos sociales. Se requiere entonces, que los entes gubernamentales implementen políticas públicas y las empresas emprendan estrategias sostenibles. Por su parte, se hace necesario que las entidades sociales ejecuten programas sociales que incidan positiva y conjuntamente en la seguridad económica, la cohesión, la inclusión y el empoderamiento de los miembros de la sociedad.
En consecuencia, se demanda la utilización de estrategias verdaderamente societales. En tal sentido, los asuntos societales hacen un llamado a la construcción de consideraciones sociales y éticas en las prácticas empresariales y a la implementación de acciones conjuntas con otros agentes involucrados con el bienestar o el desarrollo local. Se deben incorporar además, la receptividad societal con todos sus componentes (responsabilidad social, sensibilidad social, capacidad de respuesta social y anticipación de demandas sociales).
Tomando como premisa que las políticas públicas son actividades del gobierno, podrían involucrar a las empresas como agentes y apoyarse en ellas para la entrega de valores a la ciudadanía. Por su parte, las donaciones de recursos y de bienes de las empresas pueden soportar la implementación de los programas sociales a fin de lograr objetivos concretos en la sociedad. Bajo estas circunstancias, las empresas tendrán la posibilidad de alinear sus estrategias sostenibles con las políticas públicas y los programas sociales soportadas en principios corporativos como la receptividad societal y la consciencia ambiental.
Por consiguiente, el equilibrio del desarrollo económico con el social y con el ambiental, es decir la conquista del desarrollo sostenible, garantizará el crecimiento económico y la calidad social de las naciones. Las estrategias sostenibles de las empresas en los tres planos (económico, social y ambiental) deberán soportarse en los tradicionales principios corporativos de competitividad, rentabilidad y eficiencia pero también en los recientemente propuestos como la receptividad societal y la consciencia ambiental.

Participación Ciudadana y Desarrollo Territorial en Venezuela ¿Utopía o Realidad?

Participación Ciudadana y Desarrollo Territorial en Venezuela ¿Utopía o Realidad?

Esta investigación tuvo como finalidad determinar el grado de importancia que la participación ciudadana tiene en el proceso de desarrollo local venezolano, a la luz del marco jurídico e institucional que sustenta el proceso de descentralización iniciado en 1989. La misma se realizó a través de un análisis teórico y documental sobre el desarrollo territorial o desarrollo local, la participación ciudadana en el marco institucional venezolano, precisando el papel desempeñado por los Consejos Comunales.
Entre los referentes teóricos se toman en cuenta algunas posiciones como la establecida por Raffestin (1981) estableciendo la generación del territorio a partir del espacio como el resultado de la acción de distintos agentes que actúan sobre éste.
Por otra parte, se considera lo establecido por Barroso (2007), quien refiere que el desarrollo económico de una comunidad o localidad ha de ser integral, es decir, se deben considerar todas sus dimensiones (territorio, infraestructura, economía, sociedad, política y cultura), disponiendo de cada una de ellas de manera equilibrada.
En relación a las desigualdades territoriales se cita a García (2007), estableciendo que éstas son un proceso muy complejo, que va más allá de la simple clasificación en áreas desarrolladas y espacios en desarrollo.
Para abordar la participación ciudadana y diferenciarla de la llamada participación comunitaria, se menciona la posición fijada por Cunill (1991) quien desarrolla un interesante trabajo teórico sobre estos conceptos a partir del análisis de las relaciones entre el Estado y la sociedad alrededor de las políticas públicas. La autora en referencia hace una distinción fundamental entre ambos conceptos, resaltando que no son sinónimos.
En el caso de Venezuela, en lo referente a la participación ciudadana, la nueva Constitución incluyó importantes avances a través de nuevos mecanismos jurídicos que antes no tenían precedente en el país. Uno de estos mecanismos fue la creación de los Consejos Locales de Planificación Pública, creados en el Artículo 182 constitucional, con la intención de materializar el mandato previsto en el Artículo 168 de la misma, a objeto de prever el control y evaluación de la gestión pública local.
Sin embargo, a pesar de estos avances es de hacer notar que de acuerdo a la situación actual que se vive en Venezuela, pareciera que aquellos ciudadanos, grupos sociales y sociedad civil en general, que no están de acuerdo con los preceptos ideológicos del máximo líder político, son excluidos totalmente del sistema participativo. Por tanto, no puede preverse otra cosa que la participación ciudadana y el desarrollo local en Venezuela representan una verdadera utopía, muy lejana de hacerse realidad.

jueves, 19 de agosto de 2010

Interpretación a los Modelos de Generación y Gestión del Conocimiento

Interpretación a los Modelos de Generación y Gestión del Conocimiento

El propósito de este trabajo consiste en revisar los modelos de generación de conocimiento en sus versiones de modelo occidental y modelo oriental cuyas bases fundamentales conducen a interpretar y definir un somero estudio a cada uno de éstos. Para tal fin se toman como base algunos argumentos y registros de investigaciones en el campo de aquellos estudios a la administración con propensión a establecer conexión entre estas ciencias y la actual gestión de conocimientos.
Tomando como base lo anteriormente expuesto, se interpreta la generación de conocimiento en que se funda el modelo occidental sobre la idea de la creación y aprendizaje de un conocimiento nuevo que se estructura con bases inductivas y deductivas. De manera notable la cultura de organización occidental, ha venido manteniendo un concepto demasiado estrecho acerca de lo que es el conocimiento organizacional, y al modo como debe ser aprovechado por las personas en cada empresa.
Por otra parte, el modelo ha sido desarrollado a partir del establecimiento de una distinción entre acciones “racionalistas” centradas en los procesos de cada organización, de manera tal, que en ocasiones permiten apreciar en toda su extensión las acciones “normativas” que pudiesen generarse cuando actúan centradas en la gente con propósitos definidos.
Sin embargo, el modelo oriental de generación de conocimiento (SECI), se estructura en cuatro fases a saber: socialización, externalización, internalización y combinación. La socialización opera como el proceso de adquirir conocimiento tácito o empírico a través de un compartir de experiencias. La externalización es interpretada como el proceso de convertir conocimientos tácitos en conceptos explícitos. Por su parte La internalización es entendida como un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas mediante la puesta en práctica de un nuevo conocimiento.
Mientras que la combinación viene a ser el proceso de crear conocimiento explícito mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones y correos entre otros. Por su estructura, el conocimiento puede ser subdividido en disciplinar, tácito o individual. A través de la gestión estratégica del conocimiento, se refleja todo un conjunto de indicadores que permiten establecer juicios y adoptar decisiones estratégicas de capacitación, las cuales señalan el curso y dirección a seguir para que sirva de punto de partida a los procesos de desarrollo de competencias básicas en la organización.
En conclusión, según el análisis realizado resulta muy importante que para alcanzar verdaderas capacidades resolutivas, de manera constante, el conocimiento debe ser actualizado con cierta periodicidad, como para que no surjan márgenes de obsolescencia. Todo conocimiento debe ser referenciado a contextos específicos, dado a que cada día las certezas de que un conocimiento permanezca incólume son más fugaces, y sujetas a constantes revisiones y/o adecuaciones relativas.

La Calidad del Servicio Personal en las instituciones Financieras del Municipio Libertador del .Estado Mérida. Hacia la Calidad en los Servicios Bancarios

La Calidad del Servicio Personal en las instituciones Financieras del Municipio Libertador del .Estado Mérida. Hacia la Calidad en los Servicios Bancarios

La investigación estuvo dirigida al estudio detallado sobre la calidad de los servicios personales prestados en las agencias de las instituciones financieras, ubicadas en el municipio Libertador del estado Mérida. Para tal fin, las unidades de estudio estuvieron conformadas por la gerencia de estos organismos y los usuarios que visitan las mismas. Por tanto, como objetivo se pretendió formular algunas recomendaciones para apuntalar y mejorar la calidad del servicio de estas instituciones.
Dentro del estudio se toman algunos referentes teóricos en los que destaca los de Gray y Harvey (1997), quienes consideran que “el servicio de calidad es un espiral interminable de mejoras” y afirman que “la calidad es un viraje y no un destino”; para alcanzarlo no es suficiente realizar una acción determinada, sino trabajar constante, eficiente e indeteniblemente.
Por otra parte se reseñan los estudios de Gómez (2005), quien afirma que “Los servicios financieros en Venezuela son utilizados por una gran cantidad de personas naturales y un importante segmento de comercios y organizaciones”.
Una vez aplicada la metodología convenida en este estudio, los resultados evidencian que existen diferencias entre los niveles de calidad en el servicio personal entre las agencias pertenecientes a la banca comercial y la banca universal. También existen leves diferencias respecto a la cantidad de visitas que realizan los usuarios, los tiempos de espera, la satisfacción de los usuarios, la eficiencia del personal y la actitud de éste último durante los tiempos de espera. Todo ello se refleja en buena parte del coeficiente global de la calidad del servicio, el cual se presenta como levemente superior para la banca comercial.
Por consiguiente, a partir de estos resultados se ofrecen algunas recomendaciones como administrar los tiempos de espera, ampliación de equipos. También se considera importante incentivar a los usuarios o clientes para que expongan sus quejas o reclamos antes de salir de la agencia o, al menos, lo antes posible por cualquier medio.
En cuanto a la recuperación del servicio, se recomienda adoptar una actitud activa, y estar preparados para cualquier cosa que pudiera ocurrir y darle a los empleados de atención al cliente un conjunto de herramientas para reparar el servicio en estos casos. En relación a la actitud y desempeño de los empleados se considera importante mantener una actitud de interés hacia todo lo relacionado con el cliente; mostrarle al cliente que el interés es satisfacer plenamente sus necesidades.
Finalmente, sobre la medición de la calidad del servicio, se recomienda la medición periódica de la calidad del servicio prestada por la agencia, así como la medición de la satisfacción con el servicio, para conocer lo que es importante para el cliente.

Política CTI Desde la Cooperación Multilateral: Oportunidades para Parques Tecnológicos en América Latina

Política CTI Desde la Cooperación Multilateral: Oportunidades para Parques Tecnológicos en América Latina

El estudio se emprende desde las políticas acordadas entre los gobiernos nacionales de los países del mundo, éstos proponen acuerdos, convenios y programas en el marco institucional de la cooperación internacional, pretendiendo incentivar el diseño de estrategias y elaboración de planes con el propósito de promover nuevas iniciativas o de fortalecer las existentes, reconociendo el rol fundamental que la política científica y tecnológica como medio de innovación y articulación de sectores productivos, científicos y tecnológicos, públicos y privados, orientada a parques tecnológicos desde la cooperación internacional.
En tal sentido, las propensiones de apoyo a los parques tecnológicos desde la cooperación multilateral están dirigidas a la sostenibilidad medioambiental para integrar los principios de desarrollo sostenible, promulgar nuevas leyes para promover el surgimiento de un espíritu empresarial en los centros académicos y los institutos de investigación la formulación de políticas CTI en América Latina.
Para evaluar esta política el PNUD elabora anualmente el Informe sobre desarrollo humano, que sirve de base en el ámbito mundial para el debate sobre cuestiones fundamentales del desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de medición y análisis innovadores. Por su parte, la UNCTAD , es la organización encargada de evaluar aspectos relacionados con el comercio y desarrollo, estableciendo orientaciones para el análisis de las políticas nacionales con consideraciones del contexto internacional,
Asimismo, la UNESCO adopta una estrategia a plazo medio cada seis años, que establece su visión estratégica, marco programático y objetivos que guían su acción en sus áreas de competencia a nivel global.
Otra organización de cooperación en el marco de la UN, es la CEPAL, que colabora con los Estados miembros y diversas instituciones locales, nacionales e internacionales en el análisis de los procesos de desarrollo a través de la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Igualmente, desde la ONUDI, organización especializada de las UN, encargada de promover la industrialización en el mundo en desarrollo, se destaca la tendencia explícita de políticas de apoyo hacia la “creación de parques tecnológicos para la transferencia y difusión de tecnologías modernas y adecuadas en combinación con el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación para mejorar la productividad industrial y la competitividad. Como fuente de financiamiento, interviene el BID considerándose inserto en el ámbito multilateral de cooperación, debido a que sus países miembros no prestatarios son en su mayoría externos a la región.
Lo anteriormente expuesto constituye una evidencia del potencial de oportunidades que ofrecen las políticas de CTI desde la cooperación multilateral para los PCyT en América Latina. En tal sentido, los gobiernos nacionales de los países miembros pueden aprovechar tales oportunidades y a su vez avanzar sobre la investigación de estas políticas.

lunes, 16 de agosto de 2010

Ley Organica de la Administracion Financiera del Sertor Publico.

La ley orgánica de la administración financiera del sector publico, fue aprobada para continuar con el mejoramiento del proceso de administración presupuestario y fue decretada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en gaceta oficial el 24 de Marzo de 2009. Una de las variables fundamentales que recoge la aplicación de esta norma, es la interrelación de los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad, los que actúan en forma integrada para un mejor control de la Administración financiera del sector público.Para la formulación y ejecución del presupuesto el Presidente de la república en consejo de ministros, fijara anualmente los lineamientos generales, para luego llevar a cabo la formulación del proyecto de la ley de presupuesto y las prioridades de los gastos. Por otro lado el Ministerio de Finanzas delimitara el impacto anual del Marco Plurianual del Presupuesto, por Órgano de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), para luego preparar los lineamientos de política que regirán la formulación de presupuesto. ONAPRE elaborara el proyecto de Ley de Presupuesto atendiendo los anteproyectos preparados por los órganos de la República sin fines empresariales.Los Órganos del Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral, formulara sus respectivos proyectos de presupuesto de gastos, tomando en cuenta las limitaciones establecidas en la constitución y lo tramitaran a la Asamblea Nacional antes del 15 de octubre de cada año, dicho proyecto deberá estar acompañado con los objetivos que se propones a alcanzar y las explicaciones adicionales relativas a la metodología utilizada para las estimaciones de ingreso y autorización de los gastos. Si por cualquier causa el Ejecutivo Nacional no hubiese presentado a la Asamblea Nacional, dentro del plazo previsto, el proyecto de Ley de Presupuesto o si el mismo fuera rechazado o no aprobado por la Asamblea Nacional, el presupuesto vigente se reconducirá con los siguientes ajustes:• En la Metas a las Modificaciones que resultan de los ajustes anteriores.• En los presupuesto de gastos• En las operaciones de financiamiento• Adaptar los ObjetivosSi durante la ejecución del presupuesto se evidencia una reducción de los ingresos el Presidente de la República en Consejo de Ministro ordenara los ajustes necesarios y la decisión será publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.En el Presupuesto de la República se incorporara un crédito denominado Ratificaciones al Presupuesto, cuyo monto no podrá ser inferior al 0.5% ni superior al 1% de los ingresos ordinarios estimados en el presupuesto. El ejecutivo Nacional podrá disponer de este crédito para atender gastos imprevistos que se presentan durante el transcurso del ejercicio o para aumentar los créditos presupuestarios, previa autorización del Presidente de la República en Consejo de Ministro.La estabilidad de los gastos y su sostenibilidad intergeracional entraran en vigencia en la misma fecha de vigencia de la ley del fondo de estabilización macroeconómica y del fondo de ahorro intergeracional cuyo proyecto deberá ser presentado por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Nacional y derogara la ley del fondo de rescate de la deuda y la ley del fondo de inversión para la estabilización macroeconómica. La presente ley entrara en vigencia a partir de la publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.En nuestro país esta ley tiene como objetivo impulsar la modernización de la gestión pública, facilitar a los ciudadanos el acceso a los recursos financieros del estado, para el Desarrollo de Proyectos Socio-Productivos y establecer mecanismos de control y supervisión para el seguimiento y evaluación de los proyectos